El estado del capital climático
Reduciendo la brecha: inversiones para neta cero
A primera vista, los avances realizados por el mundo para la creación de la economía verde que urgentemente necesita parecen sólidos. En 2023, la inversión de capital en energía limpia alcanzó un récord de 2 billones de USD, el doble que la cantidad destinada a combustibles fósiles, y el número de empresas cotizadas con objetivos para el cero neto se multiplicó casi por tres respecto a 2020.
Pero profundizando un poco, esas cifras parecen mucho más modestas.
La nueva investigación de Pictet Asset Management en colaboración con el Institute of International Finance destaca la significativa distancia entre los compromisos financieros y comerciales que implican las promesas de cero neto y lo que actualmente están ejecutando los inversores y las grandes empresas.
En concreto, destacamos las siguientes conclusiones clave:
- Para alcanzar el cero neto a mediados de este siglo, la relación de las inversiones en energías bajas en carbono y en energías de combustibles fósiles debe pasar del 2:1 actual a aproximadamente 7:1 en 2050. Esto requeriría que la inversión contra el cambio climático aumentase anualmente en nada menos que 8 billones de USD de aquí al final de esta década.
- El déficit de inversión es considerable en todos los grandes sectores (véase el gráfico 1). Si la inversión verde se mantiene en sus niveles actuales, el sector de la energía afrontaría un déficit anual de fondos cercano a los 2,5 billones de USD en 2030.
Gráfico 1 - Atención a la brecha de inversión
Déficit anual de inversión en la senda hacia el cero neto, en billones de dólares, por sector, de aquí a 2030.
Fuente: Climate Policy Initiative, IIF, periodo de previsión 31.12.2023–31.12.2030.
- Los sectores de transporte, construcción, industria pesada y agricultura tendrían cada uno de ellos 1 billón de USD menos capital del que requerirían para llegar a ser en neutros en emisiones de carbono.
- El problema de los fondos se acentúa aún más en las economías emergentes. Nuestras estimaciones muestran que India necesitará invertir hasta 10 veces más en energía limpia que en combustibles fósiles para alcanzar el cero neto; en el caso de China y Brasil, dicho ratio deberá aumentar hasta 7:1 y 5:1, respectivamente.
- Menos visible, pero no menos importante, es la tímida actuación de las grandes empresas a la hora de cumplir sus promesas de cero neto. Si bien un número creciente de empresas se están marcando objetivos de cero neto ambiciosos, más de la mitad de las empresas cotizadas del mundo siguen operando en modo "business-as-usual". El aumento implícito de la temperatura (ITR)1 de sus actividades cotidianas supera el umbral de seguridad de 2°C.
- Este desajuste es particularmente notorio en países cuyas empresas cotizadas desarrollan actividades intensivas en emisiones de carbono, como Sudáfrica, Canadá, India y Brasil (véase gráfico 2). En consecuencia, cuanto más tarden en llegar estos cambios, mayor será el riesgo de incurrir en costosos errores, en especial para empresas con recursos financieros ya tensionados.
Gráfico 2 - Camino aún por recorrer de las empresas para el cero neto
Impacto en el calentamiento global de las empresas cotizadas*, por país, expresado como aumento implícito de la temperatura atribuible a actividades empresariales.
Fuente: IIF, Bloomberg, MSCI; *excluidas empresas del sector financiero y chinas; datos a 31.12.2023.
Lo aquí mostrado constituye un resumen de una de las secciones del informe "Emergencia climática: una mirada más cercana a los riesgos de la transición al cero neto".