Principios de Inversión Climática

Principios de Inversión Climática

Para Pictet, el cambio climático representa tanto un desafío urgente como una oportunidad para construir una economía más sostenible. Creemos que el cambio climático tendrá un impacto sustancial en los precios de los activos y las rentabilidades de las inversiones durante los próximos años. Asimismo, como administradores de capitales en todo el mundo, creemos que las decisiones de inversión que nosotros y nuestros semejantes tomemos hoy repercutirán notablemente en cómo evolucionará el clima y las consecuencias últimas que se derivarán de ello.

Fotografía tomada en el Jardín Botánico de Ginebra. Fundado en 1817, el jardín fue fundado por Augustin-Pyramus de Candolle, reconocido botánico y pariente de la familia Pictet, cofundadores de la institución bancaria suiza.

Impacto del cambio climático en las inversiones

  • A. Impacto económico

    El cambio climático representa una externalidad que se irá "internalizando" cada vez más mediante una combinación de tributación, regulación, innovación y cambios de conducta, en el presente y a lo largo de los próximos 50 años al menos.

    • La asignación de un precio al carbono por medio de mecanismos basados en el mercado, como pueden ser los impuestos al carbono y los sistemas de negociación, mejorará la eficiencia del mercado y, por consiguiente, acelerará la transición a bajas emisiones de carbono.
    • A falta de un precio adecuado para el carbono, los inversores deberían tener en cuenta tanto los riesgos físicos del cambio climático como los riesgos de transición asociados a la descarbonización y el impacto que podrían tener en las rentabilidades.
    • La reducción del impacto del cambio climático implica un notable aumento de las inversiones a largo plazo –tanto públicas como privadas– que darán frutos en el futuro.
    • Los cambios normativos desempeñarán un papel importante para configurar los mercados y las empresas en la transición.
  • B. Costes relativos

    Aunque los esfuerzos para mitigar los efectos del cambio climático tengan un elevado coste inicial, estos costes son insignificantes en comparación con los de no tomar medida alguna.

    La complejidad y la incertidumbre en torno al impacto económico del cambio climático exigen que los inversores integren la planificación de escenarios en su toma de decisiones y revalúen periódicamente sus hipótesis sobre el clima, para evitar un planteamiento estático de una cuestión dinámica.

  • C. Asignación estratégica de activos

    El impacto del cambio climático es un riesgo específico que  debería formar parte de la evaluación de todos los activos invertibles. Se asigna una prima de riesgo genérica a todo el mercado, cuando las distintas clases de activos, sectores y empresas entrañan diferente sensibilidad a este factor.

    • La transición hasta el punto en el que los activos incorporen una prima de riesgo acorde al “estado estacionario” es un proceso dinámico, que se desarrollará durante muchos años. Comprender en qué punto de este proceso continuo se ubica cada inversión es un primer paso para la identificación de oportunidades de inversión particularmente rentables. Durante un horizonte temporal más cercano, puede ocurrir que los activos "verdes" sean objeto de sobrevaloración y que los activos "marrones" sufran infravaloración.
    • Hoy en día, los riesgos físicos están especialmente subestimados e infravalorados en las empresas. Los riesgos físicos y de transición pueden concretarse y tenerse en cuenta en forma de riesgos de responsabilidad.
    • Ningún sistema económico será inmune al impacto de un cambio climático profundo: es un riesgo difícil de diversificar o de cubrir.
  • D. Bonos soberanos

    La magnitud en que los bonos soberanos se ven afectados por el cambio climático varía sustancialmente de unos países y regiones a otros. Las economías de los mercados emergentes son más vulnerables al cambio climático que sus homólogas del mundo desarrollado.

    • Toda evaluación de la solvencia de los deudores soberanos debería tener en cuenta la exposición del país a los efectos físicos del cambio climático, así como su capacidad de adaptación a dichos efectos.
    • Dada la mejora de la información a disposición de los inversores y la capacidad de los estados para emitir bonos que respalden objetivos de sostenibilidad específicos, las estructuras destinadas a financiar proyectos verdes (bonos con etiqueta de sostenibilidad) representan una solución con la que todos salen ganando, especialmente cuando se trata de mercados emergentes.
    • A corto plazo, las economías desarrolladas parecen más vulnerables a los riesgos de transición que a los riesgos físicos. Estos riesgos pueden determinarse analizando los objetivos climáticos a medio y largo plazo de cada economía, el alcance de tales planes y el grado en que las políticas se incorporan a la legislación.
    • Resulta más difícil obtener compromisos fiables de los gobiernos que de las empresas, ya que la transición requiere decisiones políticas difíciles en cuanto al reparto de los costes.
  • E. Empresas

    Los esfuerzos de descarbonización de las empresas y la calidad de su gobierno corporativo en torno al clima y de su divulgación de información sobre el carbono desempeñarán un papel cada vez más relevante en determinar el coste de los fondos propios y de los fondos ajenos, generando dispersión en el riesgo y la remuneración esperada. Todo lo cual significa que los inversores en renta fija y renta variable tendrán que prestar mucha más atención a los factores extrafinancieros a la hora de evaluar el potencial de una empresa como inversión.

    • El impacto del cambio climático en las valoraciones de las acciones y de la deuda corporativa varía según el sector.
    • Las empresas son vulnerables a los riesgos físicos y de transición de diversos modos, expresados mediante primas de riesgo, crecimiento de los ingresos, flujo de efectivo libre y márgenes.
    • Para identificar a las empresas capaces de lograr el avance más rápido hacia la descarbonización, los inversores necesitan conocer en profundidad su gobierno corporativo, su estrategia y sus planes de inversión.
  • F. Mercados privados

    Las clases de activos privados se encuentran mucho más expuestas al impacto del cambio climático porque tienen mucha menor liquidez y una duración más larga que la mayoría de inversiones.

    • Es más necesario valorar correctamente los riesgos y las oportunidades relacionados con el clima en las inversiones de mayor duración, tales como los activos privados.
    • Los activos privados no están sometidos al mismo grado de escrutinio medioambiental que sus homólogos cotizados. El grado de escrutinio varía considerablemente de un tipo de inversión privada a otro. Pero la regulación relacionada con el clima se endurecerá sin duda en todo el mercado privado, provocando una revalorización fundamental de los activos, aunque su magnitud y ritmo dependerá de la clase de activos.
    • En los mercados privados, la capacidad y la responsabilidad del inversor para influir en el cambio son elevadas, dado su papel directo como financiador, así como el nivel de control.

La transición energética

play video
  • G. Transición del sistema energético

    La transición energética tendrá que abordar tanto la oferta como la demanda a fin de conseguir descarbonizar el sistema energético, manteniendo al mismo tiempo la seguridad y la asequibilidad de la energía.

    • La eliminación gradual del carbón térmico no estabilizado es prioritaria para reducir las emisiones relacionadas con la energía.
    • Es probable que la demanda de petróleo y gas perdure a medio plazo para usos específicos.
    • Las emisiones de metano en las operaciones de producción, distribución y comercialización tienen que disminuir para que el gas natural pueda convertirse en un combustible de transición viable.
    • La energía nuclear puede desempeñar un papel en el suministro de capacidad de carga básica, lo que apunta a un aumento de la inversión en la ampliación de la vida útil de las actuales centrales nucleares o en nuevas instalaciones innovadoras.
    • Las emisiones de sectores en los que sea difícil la reducción probablemente disminuirán después de 2030 a pesar de una demanda invariable de energía, gracias a una serie de tecnologías de descarbonización y a un mayor uso de prácticas de economía circular.
    • El transporte por carretera con vehículos ligeros será el que experimente la descarbonización más rápida gracias a los vehículos eléctricos, mientras que el transporte por carretera mediante vehículos pesados, los transportes y la aviación requerirán más tiempo, pues inicialmente tendrán que depender de mejoras en eficiencia para reducir el consumo de energía.
    • La descarbonización del sector de la construcción ofrece notables oportunidades comerciales para los inversores y puede aportar ventajas sociales y ambientales positivas.
  • H. Aceleradores y cuellos de botella en la transición energética

    Se requerirá capital tanto público como privado para que aumente rápidamente la inversión en la transición energética durante las próximas décadas, particularmente en los mercados emergentes.

    • Los gobiernos tendrán que proporcionar seguridad a los inversores y las empresas con compromisos, políticas e incentivos adecuados, así como mediante la cooperación internacional.
    • No podrá producirse una transición energética global duradera sin la participación activa de los mercados emergentes, que requerirán políticas adecuadas y flujos de capital suficientes para dar el salto a tecnologías con bajas emisiones de carbono.
    • Retirar centrales eléctricas de carbón relativamente nuevas de los mercados emergentes exige grandes cantidades de inversión privada y pública, sobre todo mediante el uso de soluciones financieras innovadoras como por ejemplo la financiación mixta o instrumentos de titulización.
    • Invertir en flexibilidad de sistemas eléctricos, especialmente para superar los obstáculos actuales vinculados a la mejora de redes y al almacenamiento de energía, será esencial para proporcionar una electricidad estable y asequible.
    • Se necesitan actualmente inversiones considerables en minerales de transición para cubrir la creciente demanda, reducir los riesgos de la cadena de suministros y mitigar plazos largos.
    • Otras soluciones innovadoras como el hidrógeno verde, la fusión nuclear y la captura, utilización y almacenamiento del carbono requieren avances para que puedan constituir un punto de inflexión en la transición energética.

Nuestro impacto en el cambio climático 

  • I. Asignación de capital

    La comunidad de inversión influye en los resultados del cambio climático a través de las decisiones de asignación de capital.

    • Si pretendemos incentivar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, debemos asignar capital a aquellas empresas y países inmersos en el proceso de reducción de sus emisiones, y combinarlo con una interacción eficaz, generando de esa forma un efecto amplificador más allá de nuestras inversiones.
    • La asignación de capital es también necesaria para apoyar el crecimiento de empresas y oportunidades (incluyendo áreas en las que sea difícil la reducción de las emisiones) que puedan ser compatibles o impulsoras de una economía baja en carbono.
    • La exclusión es también una decisión de asignación de capital, pero solo debería desempeñar un papel importante en ausencia de capacidad o voluntad ejecutiva de lograr la transición.
    • La transparencia y divulgación de información nos aporta la información que necesitamos para reequilibrar nuestras carteras, y para hacer visibles nuestras decisiones de asignación ante los clientes, reguladores e inversores.
  • J. Propiedad activa

    El ejercicio de la propiedad activa puede contribuir positivamente a los resultados del cambio climático y proteger o mejorar la creación de valor para el accionista

    • Respaldando y acelerando los planes de transición mediante la implicación y el voto, pretendemos contribuir al objetivo de  limitar el calentamiento global a un máximo de 1,5°C respecto a los niveles preindustriales y alcanzar el cero neto de emisiones de carbono en torno a 2050.
    • La interacción tiene especial eficacia cuando un inversor incide en un área particular de conocimientos o experiencia, y/o cuando forma parte de un esfuerzo colectivo. Creemos que los esfuerzos de interacción deberían poseer las siguientes características: enfocarse en emisores que tengan un efecto material en nuestras carteras y en asuntos en los que atesoramos verdaderos conocimientos y capacidad de influencia.
    • La capacidad potencial de un inversor para influir en el cambio suele ser mayor al aplicarse a empresas que a emisores soberanos, y especialmente en los mercados emergentes – salvo algunas excepciones.
    • Utilizando nuestra voz sobre temas relacionados con el clima y colaborando con otros que comparten nuestras mismas inquietudes para incidir en el debate público, Pictet puede contribuir a acelerar la transición. En último término, esto ayuda a maximizar tanto el impacto como las oportunidades.
Confirm your selection
By clicking on “Continue”, you acknowledge that you will be redirected to the local website you selected for services available in your region. Please consult the legal notice for detailed local legal requirements applicable to your country. Or you may pursue your current visit by clicking on the “Cancel” button.

Bienvenido/a a Pictet

Parece que está usted aquí: {{CountryName}}. ¿Desea cambiar su ubicación?