Aplicando la circularidad a la edificación

Aplicando la circularidad a la edificación

Cuando abrió su estudio de arquitectura en Ámsterdam a principios de los noventa, Thomas Rau ya defendía la sostenibilidad y la neutralidad en carbono en los edificios; décadas más tarde, ello le llevó a desarrollar una "arquitectura circular", estructuras temporales cuyos materiales pueden desmontarse y reutilizarse. Esto significa que el edificio tiene potencial para ser circular. El hecho de que acabe siéndolo depende en última instancia de cómo se gestione en el futuro.

Thomas Rau forjó su filosofía de vida cuando tenía 10 años. Celebraba una fiesta de barbacoa con sus amigos y se puso a llover. En su determinación por encender la parrilla, Rau cogió un bidón lleno de gasolina y lo vertió sobre las llamas. Le explotó en las manos, provocándole graves quemaduras por todo el cuerpo. El año siguiente lo pasó en recuperación, una gran parte solo en una sala oscura. “Tuve la sensación de que podía morir”, dice. “Pero también me di cuenta de que todo es temporal, y de que estar vivo es un regalo”.

Esta idea de temporalidad resultaría determinante en la posterior carrera de Rau como arquitecto y líder intelectual. Su estudio de arquitectura en Ámsterdam, RAU, fundado en 1992, lleva mucho tiempo a la vanguardia de los edificios sostenibles y neutrales en carbono. En él diseñaron uno de los primeros edificios cuya cubierta se alquiló para producir energía; y más tarde, el primer edificio en el que el sistema de ventilación se regía por los niveles de CO2. Al principio, dice, “fue difícil”. En la década de los noventa, la sostenibilidad era un concepto relativamente de nicho en el mercado. “Creo que algunos se lo tomaban a broma”, comenta Rau, “e ironizaban: «Él es el chico sostenible. Nosotros hacemos verdadera arquitectura».”

Thomas Rau, Fundador, RAU Architects. Imagen sujeta a derechos de autor, cortesía de Daniel Koebe.

Durante muchos años, explica Rau, fue complicado persuadir a los clientes de que asumieran su perspectiva, pero justo cuando el mundo empezaba a abrazar las ideas sobre sostenibilidad, Rau experimentaba una creciente frustración con ellas. “Estaba convencido de que la sostenibilidad era la herramienta para cambiarlo todo”, confiesa. “Y sin embargo, empecé a sentirme más y más incómodo. Hemos realizado todos estos edificios, pero nada
ha cambiado. ¿Qué falla?”

Un encuentro con Ellen MacArthur en Davos llevó a Rau a revisar su pensamiento y centrarlo en la economía circular. De la aplicación de estas ideas al entorno construido, surgió el concepto de la “arquitectura con potencial para ser circular”. Este método de construcción, bajo la premisa de que el mundo es un “sistema cerrado” con una cantidad finita de materiales, ve los edificios como ensamblajes temporales de materiales que pueden — en caso de necesitarlo — retornar con fluidez a la cadena de suministro para reutilizarse de nuevo. El perfecto ejemplo es la sede de Triodos Bank en Países Bajos, que el estudio RAU completó en 2019; un edificio de oficinas de madera a gran escala construido con 165.312 tornillos que puede desmantelarse y reconstruirse por completo. Otro caso pionero en el mundo. 

Si la sostenibilidad fue un “apaño” —como lo califica Rau—, la arquitectura circular propugna un cambio total de actitud para la humanidad: la toma de conciencia de que “somos los huéspedes, no los anfitriones, en este planeta”. Junto a su esposa, Sabine Oberhuber, experta a su vez en economía circular, Rau fundó Turntoo, una empresa de servicios de consultoría y soporte a organizaciones interesadas en desarrollar su modelo de negocio conforme a estos valores. Y en 2017 cofundó la Madaster Foundation, que ayuda a encauzar la arquitectura circular proporcionando las herramientas para documentar, valorar y registrar piezas y componentes en los proyectos de construcción. Pero si Rau se anticipó a la tendencia con la sostenibilidad, sus ideas en torno a la arquitectura circular empiezan a cobrar impulso. Hoy, Madaster tiene registrados unos 3.000 edificios por 1.750 usuarios en siete países, incluyendo Europa y Japón.

La sede de Triodos Bank en Países Bajos fue completada por RAU en 2019 y es el primer edificio de oficinas a gran escala de madera del mundo que puede reensamblarse. Imagen sujeta a derechos de autor, cortesía de Ossip van Duivenbode.

RAU tiene entre 15 y 20 empleados, y Turntoo, entre cinco y siete. En la selección de personal, lo que su fundador valora no es tanto experiencia como mentalidad. Por ejemplo, para un proyecto, Rau necesitaba alguien que construyese una cubierta metálica de unos 600 metros cuadrados. Lo obvio habría sido recurrir a una empresa especialista en cubiertas metálicas —pero, explica, su modelo de negocio es vender la máxima cantidad de metal posible, no la mínima—. En lugar de eso, contrató a un fabricante de montañas rusas. Una montaña rusa debe construirse de modo que pueda ser regularmente desmontada, transportada y vuelta a montar. “Pensé: ‘Supón que estás construyendo una montaña rusa horizontal y que simplemente la llamamos cubierta”, dice Rau. “Utilizamos un 34,7 por ciento menos de metal”.

La arquitectura circular puede aprender mucho del mundo del diseño de producto y las líneas de producción. Muchos miembros del equipo de Rau son diseñadores industriales; profesionales capaces de pensar en términos de productos escalables. Él también ha trabajado como consultor para un importante fabricante de automóviles. Un automóvil está diseñado con casi infinitas opciones de personalización, y se puede crear un resultado que parezca único mediante diferentes combinaciones del mismo conjunto de piezas. Los edificios deberían concebirse del mismo modo modular, afirma Rau. Si simplificas los elementos que los conforman — asegurándote de que haya cantidades significativas de cada elemento — los pedidos se abaratan, y es más viable revender las piezas para su readopción una vez que el edificio llega al final de su vida útil.

Uno de los principales obstáculos para una mayor penetración de la arquitectura circular, y de la economía circular en general, tiene que ver con la mentalidad. ¿Cómo decide alguien si un proyecto edificativo es barato o caro? Para muchos promotores, ello sigue siendo una cuestión del coste desembolsado al inicio. Rau lo pone en duda: “¿Qué significa barato? ¿Quieres una inversión baja, o unos costes de mantenimiento bajos? ¿O quieres el máximo valor al final del proceso?” Un edificio circular, observa, conserva valor incluso al final de su vida útil. 

Incentivos financieros, como para la compra de coches eléctricos, y mayores impuestos sobre el CO2 son dos posibles formas de promover la arquitectura circular. “Porque, en un edificio circular, el CO2 es mucho más bajo”, explica Rau. “Puedes reutilizar todos los materiales una y otra vez”. Pero la tercera forma es la educación – para que más gente haga el cambio mental que ha hecho él. “La sostenibilidad es la herramienta equivocada para la transformación”, señala. “Más bien, es cómo optimizamos el sistema ya existente. Si no cambiamos la arquitectura del sistema, nada cambiará de forma fundamental. Y creo que todo tiene que cambiar de forma fundamental”.

Thomas Rau

Fundador de RAU Architects
1983

Ejerce como diseñador adjunto durante un año en la Architectural Office for Human Ecology.

1989

Completa la carrera de arquitectura de la Universidad RWTH de Aachen.

1992

Funda su estudio de arquitectura, RAU, en Ámsterdam, abriendo camino con edificios sostenibles y neutrales en carbono.

2010

Junto a su esposa, Sabine Oberhuber, funda la empresa de consultoría Turntoo.

2016

Se publica la primera edición de Material Matters, por Thomas Rau y Sabine Oberhuber, en neerlandés, a la que sigue seis años más tarde la esperada versión en inglés.

2017

Cofunda la Madaster Foundation, que ayuda a encauzar la arquitectura circular.

2019

RAU completa la construcción del primer edificio de oficinas en madera del mundo con capacidad para desmantelarse y reconstruirse por completo.

Confirme su perfil
Confirme su perfil para continuar
O seleccione un perfil diferente
Confirm your selection
By clicking on “Continue”, you acknowledge that you will be redirected to the local website you selected for services available in your region. Please consult the legal notice for detailed local legal requirements applicable to your country. Or you may pursue your current visit by clicking on the “Cancel” button.

Bienvenido/a a Pictet

Parece que está usted aquí: {{CountryName}}. ¿Desea cambiar su ubicación?