Pictet Research Institute: BRICS+ y la competencia de las grandes potencias: oportunidades de inversión
Una consecuencia de las cambiantes realidades económicas, como el crecimiento de los BRICS+, es la necesidad de replantear las clases de activos convencionales. Mientras algunos sectores de valor añadido, como tecnología, abastecimiento energético, materias primas/recursos naturales, así como productividad, crecen en países BRICS+, otros sectores se han estancado en los países desarrollados.
Las economías BRICS+ deben crecer un 3,8% de media a lo largo de los próximos cinco años, muy por encima de 1,74% estimado para los países del G7 y de la UE combinados (G7/UE). La demografía de los BRICS+ es una fuente de vitalidad económica relativa que da al bloque una ventaja respecto a los países G7/UE. La relación de la población mayor de 65 años respecto a la población en edad de trabajar de 15 a 64 años (ratio de dependencia de la tercera edad) era del 15% en los países BRICS+ en 2023, pero del 33% en los países G7/EU.
La gestión pasiva de activos está perdiendo atractivo mientras llega a su fin la era de la globalización y el libre mercado sin restricciones. La atención se está centrando en la gestión activa, la inversión temática y las estrategias multiactivos.
La coalición ya ha demostrado eficacia desde sus inicios, permitiendo a Rusia proteger su economía frente a las sanciones occidentales al exportar recursos naturales a otros países BRICS+ y a China mitigar los efectos de los aranceles aumentando el comercio en la alianza. Por otra parte, el Nuevo Banco de Desarrollo – el banco de desarrollo creado por los Estados BRICS – está apoyando a sus miembros másrecientes en el desarrollo y expansión de sus infraestructuras y economías.
China y Rusia forman el núcleo dominante de la alianza BRICS+, dada su fortaleza económica y militar combinada siendo miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El alcance geográfico de los BRICS+ les da acceso a las rutas comerciales y les permite tener influencia en Occidente. Los BRICS+ controlan efectivamente puntos críticos marítimos: el Canal de Suez, el Estrecho de Malaca, el Estrecho de Hormuz, el Cabo de Buena Esperanza, los Estrechos Turcos y Bab-el-Mandeb (también llamada "Puerta de las Lamentaciones").
Los esfuerzos de Occidente por frenar la influencia económica de los BRICS+ se han centrado en los aranceles, pero estos han provocado un efecto de sustitución, en el sentido de que los países BRICS+ han aumentado notablemente el comercio entre ellos.
Los BRICS son grandes defensores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y denuncian el escaso apoyo de los gobiernos occidentales para cumplir estos objetivos internacionales. La fortaleza de los BRICS+ en producción de tierras raras –encabezados por China y Sudáfrica– coloca a los BRICS+ en una posición básica de cara a la transición verde global, pues estos materiales son componentes cruciales para las tecnologías limpias, incluyendo turbinas eólicas y vehículos eléctricos. Esto deja a la UE en una posición incómoda de tratar de cumplir los objetivos climáticos sin poner en peligro su autonomía geopolítica.
Aunque los países G7/EU exportan más que los BRICS+, estos últimos tienen posición en mercados de valor añadido. El crecimiento de las exportaciones en categorías como semiconductores, circuitos integrados, productos químicos y maquinaria pesada, con China como motor, fue mucho más intenso en los países BRICS+ que en el G7/UE entre 2017 y 2022.
Hasta hace poco, Taiwán lideraba las exportaciones de circuitos integrados. China es ahora el mayor exportador.
Este universo de inversión más diverso tiene implicaciones para las carteras. Durante la era de la globalización desenfrenada las correlaciones entre mercados aumentaban y resultaba más difícil lograr una diversificación. Pero en el mundo fragmentado hoy día, los catalizadores del crecimiento se manifiestan de forma diferente en distintas regiones –las correlaciones deben ser menores y las oportunidades de diversificación mayores– a expensas de un riesgo (geo)político más elevado.
¿Qué significa esto para los inversores?
Los inversores deben incorporar más estrategias temáticas y multiactivos en sus carteras, así como más gestión activa. Con el tiempo irá menguando el atractivo de la gestión pasiva de los activos, que debe su auge y su dominio actual a los tiempos delibre mercado sin trabas y la globalización desenfrenada.
Es más, puede encontrarse el crecimiento tanto en los mercados cotizados como en los privados. Por consiguiente, es posible captar mejor las oportunidades de inversión mediante carteras multiactivos, invertidas en diversos mercados cotizados y privados, que con las clases de activos tradicionales, tales como renta variable y renta fija.
Temas del estudio:
- Historia de la coalición BRICS+, su formación y su evolución como "disruptor sistémico" del orden geopolítico liderado por Occidente.
- Los BRICS+ en un contexto amplio, experiencia de otras alianzas y motivaciones de los países para unirse a los BRICS+.
- Nuevo Banco de Desarrollo – la institución más importante creada por los Estados miembros de los BRICS.
- Fortalezas y debilidades de los BRICS+.
- Estrategias occidentales para frenar el desarrollo de los BRICS.
- Implicaciones de la expansión de la coalición BRICS+ para las inversiones.
Nota a la redacción
El grupo Pictet es una sociedad colectiva propiedad de socios gestores, con unos principios de sucesión y transmisión que han permanecido invariables desde su fundación en 1805. El Grupo se centra exclusivamente en servicios de gestión de patrimonios, gestión de activos, inversiones alternativas, y otros servicios relacionados con activos. No realiza actividades de banca de inversión ni concede préstamos comerciales.
Con 724.000 millones de CHF (771.000 mill. EUR/799.000 mill. USD/638.000 mill. GBP) en activos bajo gestión o custodia a 31 de diciembre de 2024, Pictet es hoy en día uno de los principales gestores independientes de patrimonios y activos en Europa para clientes particulares e institucionales.
Fundado y con sede social en Ginebra (Suiza), Pictet tiene actualmente una plantilla de unas 5.500 personas Dispone de 30 oficinas en el mundo, en Ámsterdam, Barcelona, Basilea, Bruselas, Dubái, Fráncfort, Ginebra, Hong Kong, Lausana, Londres, Luxemburgo, Madrid, Milán, Mónaco, Montreal, Múnich, Nassau, Nueva York, Osaka, París, Roma, Shanghái, Singapur, Stuttgart, Taipéi, Tel Aviv, Tokio, Turín, Verona y Zúrich.